TIPOS DE PLANO
PLANO GENERAL:
Este tipo de plano consiste en tomar la foto en cuerpo completo, de pies de a cabeza sin ningún tipo de corte.
Acá podemos observar un claro ejemplo:
PLANO AMERICANO:
También distinguido por ser llamado plano de tres cuartos caracterizado por tener el encuadre por debajo de las caderas hasta las rodillas.
PLANO MEDIO:
Se caracteriza pos tener el encuadre, de la cabeza hasta la cintura esto es muy utilizado en el capo de modelaje para reflejar la belleza del modelo.
PLANO MEDIO CORTO:
Este plano va enfocado desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
PRIMER PLANO:
Este primer plano se enfoca desde la cabeza a los hombros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrNdjn1StG11DsRLs1bC6ePFyt6oWTO-Sjpd5qWrcS_oFQxAvIHw_TYTMrjzMGXK1vhcGzsXk8ybJNeKX-MDZf41TXoEtSqLZExPGd51Ixcll5B0a6aFBbALxS_i_iOymkI5KcVjUIZU8/s400/Jon_Kortajarena_0003.jpg)
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO:
Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón.
PLANO DETALLE:
Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo.
TIPOS DE ANGULO
ANGULO NORMAL:
Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
ANGULO PICADO:
Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
ANGULO CENITAL O PICADO EXTREMO:
ANGULO CONTRA PICADO:
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contra picado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, majestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
![foto por Jeffrey Smith (licencia CC)](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_todJMtFJ36sUSXWwgrx-E6XTNjzBjIq3mkk_z6gGX5CM4Hn6dJ4jEYXCw3hRQxX0e6G3ZdmlTkRnBNDgBsKSfFt3d-Yzf-PFFBnUyCkQi4rNJ5lpxLQBhHcQ8g4PfdpWDHQChWYx_kCer6Dd-DwYW6lDtW5Y5UUbF2=s0-d)
ANGULO NANA IR O CONTRA PICADO EXTREMO:
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contra picado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
![](https://enfoquecfg.files.wordpress.com/2013/02/angulo-6.png)
![](https://enfoquecfg.files.wordpress.com/2013/02/angulo-6.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario