EL RITMO:
El ritmo es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. La repetición de un motivo aumenta la armonía de una escena. El ritmo permite además unir los diferentes elementos de la escena para conferirles unidad y fluidez.
Las composiciones con ritmo excesivamente rígido, como las olas, cartones de huevos, campos de dunas, terrenos de cultivo, etc., conviene romperlas con algún pequeño objeto discordante que atenúe su rigidez y proporcione un centro de interés.
UNIDAD:
Cuando un conjunto de cuerpos organizados entre si, representan uno solo. Cada elemento sobre el plano ejerce fuerzas y tensiones que se le es conocido como "unidad".
Algunos principios de la unidad son:
* Continuidad
* Repetición
* Continuación
* Proximidad
VARIEDAD:
Es la organización de elementos contrastantes dentro del conjunto.
miércoles, 25 de mayo de 2016
PUNTO DE FUGA
El punto de fuga en una escena es un punto imaginario en el cual parecen converger dos o más líneas, estas líneas pueden ser reales o imaginadas dentro de la escena, podríamos decir que los puntos de fuga nos ayudan a leer la imagen, recorriendo las líneas convergentes y dirigiendo nuestra mirada hacia algo que hemos considerado importante.
Entendiendo que es el punto de fuga ahora veamos como podemos usarlo en nuestras fotografías como elemento de composición.
Mostrar la escala.
En fotografía de arquitectura puedes utilizar el punto de fuga para expresar la escala de los edificios o de los lugares, y darle volumen y profundidad a la imagen usando las líneas físicas o imaginarias.
Ritmo visual.
La repetición de patrones en las líneas genera lo que conocemos como ritmo visual el cual se utiliza para generar profundidad y dinamismo en la fotografía, creando una sensación de movimiento.
Las líneas que nos llevan al punto de fuga combinado con el uso de diferentes planos hacen que una imagen pueda verse tridimensional.
Dirigir la mirada.
Entendiendo que es el punto de fuga ahora veamos como podemos usarlo en nuestras fotografías como elemento de composición.
En este punto de fuga existen ciertas características tales como:
En fotografía de arquitectura puedes utilizar el punto de fuga para expresar la escala de los edificios o de los lugares, y darle volumen y profundidad a la imagen usando las líneas físicas o imaginarias.
La repetición de patrones en las líneas genera lo que conocemos como ritmo visual el cual se utiliza para generar profundidad y dinamismo en la fotografía, creando una sensación de movimiento.
Tridimensional.
Las líneas que nos llevan al punto de fuga combinado con el uso de diferentes planos hacen que una imagen pueda verse tridimensional.
También alimenta la imaginación de los espectadores y los puede llevar a pensar en lo que podría haber después del punto de fuga.
Dirigir la mirada.
El punto de fuga lo puedes usar para dirigir la mirada del espectador de manera natural hacia un elemento especifico.
martes, 24 de mayo de 2016
CAMPO Y FUERA DE CAMPO.
Conocemos como campo a todo lo que tenemos enfrente de nuestros ojos, y fuera de campo a todo lo que ocurre mas allá de los limites del encuadre.
Por ejemplo, realizamos esta foto donde el profesor de primaria es el campo y los niños estan fuera de campo:
Podemos ver que la cámara hace su enfoque y encuadre al rostro de chica, eso seria nuestro campo. A lo que llamaríamos fuera de campo seria a todo lo que imaginamos que podría estar dentro de la fotografía o vídeo.estos pueden ser sonidos en el caso del vídeo el cual nos ayudaría a la construcción de la escena, en el caso de la fotografía esta es aquello que el espectador cree que existe fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Es un espacio invisible que rodea a lo visible. En ese espacio invisible continua la vida de los personajes ausentes del cuadro.
Por ejemplo, realizamos esta foto donde el profesor de primaria es el campo y los niños estan fuera de campo:
Podemos ver que la cámara hace su enfoque y encuadre al rostro de chica, eso seria nuestro campo. A lo que llamaríamos fuera de campo seria a todo lo que imaginamos que podría estar dentro de la fotografía o vídeo.estos pueden ser sonidos en el caso del vídeo el cual nos ayudaría a la construcción de la escena, en el caso de la fotografía esta es aquello que el espectador cree que existe fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Es un espacio invisible que rodea a lo visible. En ese espacio invisible continua la vida de los personajes ausentes del cuadro.
EL PLANO Y EL ANGULO
TIPOS DE PLANO
PLANO GENERAL:
Este tipo de plano consiste en tomar la foto en cuerpo completo, de pies de a cabeza sin ningún tipo de corte.
Acá podemos observar un claro ejemplo:
PLANO AMERICANO:
También distinguido por ser llamado plano de tres cuartos caracterizado por tener el encuadre por debajo de las caderas hasta las rodillas.
PLANO MEDIO:
Se caracteriza pos tener el encuadre, de la cabeza hasta la cintura esto es muy utilizado en el capo de modelaje para reflejar la belleza del modelo.
PLANO MEDIO CORTO:
Este plano va enfocado desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
PRIMER PLANO:
Este primer plano se enfoca desde la cabeza a los hombros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrNdjn1StG11DsRLs1bC6ePFyt6oWTO-Sjpd5qWrcS_oFQxAvIHw_TYTMrjzMGXK1vhcGzsXk8ybJNeKX-MDZf41TXoEtSqLZExPGd51Ixcll5B0a6aFBbALxS_i_iOymkI5KcVjUIZU8/s400/Jon_Kortajarena_0003.jpg)
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO:
Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón.
PLANO DETALLE:
Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo.
TIPOS DE ANGULO
ANGULO NORMAL:
Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
ANGULO PICADO:
Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
ANGULO CENITAL O PICADO EXTREMO:
ANGULO CONTRA PICADO:
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contra picado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, majestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
![foto por Jeffrey Smith (licencia CC)](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s4JUP4n3XaNlPl35oU2LWfCjUaWtTaOx35GZwefBs0FW7w1SDIhmm8STvGMN7_EAJe5DcEu7F_DAttPRLoc2MhilEX1d-x4HmdllVT5WuNZ8CbBqOHmFOUhhaXvy4vjFlRbcyNQmhWPN_GwbbMcT8DFAUoKojp3xPr=s0-d)
ANGULO NANA IR O CONTRA PICADO EXTREMO:
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contra picado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
![](https://enfoquecfg.files.wordpress.com/2013/02/angulo-6.png)
![](https://enfoquecfg.files.wordpress.com/2013/02/angulo-6.png)
jueves, 19 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
SENSORES.
El sensor de la imagen es como la película fotográfica que utiliza la cámara analógica.
El sensor de imagen esta compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores (datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el cual, formará cada punto de la imagen.
Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga millones y millones de células fotosensibles ordenadas por cuadradritos o casillas. Cada punto de la imagen se forma dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula.
El sensor de la imagen es como la película fotográfica que utiliza la cámara analógica.
El sensor de imagen esta compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores (datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el cual, formará cada punto de la imagen.
Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga millones y millones de células fotosensibles ordenadas por cuadraditos o casillas. Cada punto de la imagen se forma dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula.
El sensor de imagen esta compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores (datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el cual, formará cada punto de la imagen.
Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga millones y millones de células fotosensibles ordenadas por cuadradritos o casillas. Cada punto de la imagen se forma dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula.
El sensor de la imagen es como la película fotográfica que utiliza la cámara analógica.
El sensor de imagen esta compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores (datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el cual, formará cada punto de la imagen.
Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga millones y millones de células fotosensibles ordenadas por cuadraditos o casillas. Cada punto de la imagen se forma dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula.
PELÍCULAS FOTOGRÁFICAS.
La película fotográfica es una superficie transparente, en la mayoría de los casos flexible, compuesta en su inicio de celuloide, pero en la actualidad de, acetato de celulosa u otros plásticos como el poliester, recubierta de una delgada capa de emulsión fotográfica, formada por gelatina en la que se introduce una sustancia sensible a la luz, como el bromuro de plata. Las más modernas capas fotosensibles son de plata , con un tamaño variable de partícula (granularidad) que afecta a la sensibilidad de la película y las características de la imagen final. Cuando esta emulsión es sometida a una exposición controlada de luz u otro tipo de rayos -generalmente a través de un conjunto de lentes (objetivo)-, la imagen queda impresa en la película de forma muy tenue, recibiendo el nombre de imagen latente. Para obtener una imagen inalterable en futuras exposiciones a la luz -la imagen fotográfica o instantánea fotográfica-, se le aplican a la película una serie de procesos químicos, en un proceso llamado revelado fotográfico, que amplifica la imagen existente y estabiliza la imagen.
jueves, 12 de mayo de 2016
COLORES PRIMARIOS Y SUSTRACTIVOS EN LA PELÍCULA.
Todos
los colores (ondas de colores del espectro) pueden ser creados por dos métodos:
el método aditivo
o el método sustractivo.
En
el pasado, se usaba el método aditivo; hoy día se usa el método sustractivo
porque es más práctico.
RUEDA DE COLORES
Los
colores aquí se refieren a ondas de luz que tienen color en el
espectro.
ADITIVO:
En
el sistema
aditivo,
los colores primarios son rojo, verde y azul.
Mezclados
en proporciones iguales, producen blanco
•El color verde, otra roja y la otra azul se
combinan.
•El
verde y el rojo producen amarillo. El rojo y el azul producen magenta. El verde
y el azul producen cyan.
•Los
tres colores (verde, rojo y azul) producen blanco.
SUSTRACTIVO
En
el sistema
sustractivo,
los colores son creados cuando un tinte absorbe algunas ondas y deja pasar
otras ondas.
Decimos
entonces que parte de las ondas (colores) son restadas (“bloqueadas”) del espectro.
•Amarillo y cian pasan a verde. Amarillo y magenta pasan rojo. Cyan y magenta pasan azul.
•Al
pasar los tres tintes se bloquea la luz, produciendo negro.
Estos
tintes (cyan, magenta y amarillo) son
los colores
complementarios de los tres primarios del sistema
aditivo (rojo, verde y azul).
EN LA PELÍCULA
•Cuando
se expone una película a color se forman tres imágenes latentes.
•Cuando
se revela la película, cada imagen latente es convertida en una imagen de plata
metálico.
•La cantidad de plata que contiene cada imagen determina la cantidad de cada color primario.•Al ocurrir el revelado, se forman tres tintes: amarillo, magenta y cyan, cada uno en cada capa. Estos colores se combinan con cada imagen en blanco y negro.
•Las imágenes son blanqueas, dejando tres capas sobre impuestas de imágenes con tintes. La capa superior es sensible a la luz azul.La capa del medio es sensible a la luz verde y la ultima capa es sensible al color rojo.
•La capa sensible al azul forma una imagen amarilla
•La capa verde forma la imagen en color magenta.
•La
capa roja forma la imagen en cyan.
•Un
blanqueador remueve la plata y lo que queda es una imagen a color
•Este proceso es el que se usa en la producción de negativos, diapositivas y ampliaciones
•El negativo a color también tiene una mascarilla anaranjada para compensar alguna distorsión del color cuando se amplíe.
•Cuando
se hace una ampliación, la luz pasa a través del negativo al papel de color que
contiene una emulsión de tres capas (como las películas).
TEORÍA DEL COLOR EN LA CINEMATOGRAFIA
Los colores despiertan respuestas emocionales especificas en las personas . Lo que estudia la psicologéa es el ambiente que crea el color para el humano, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión o violencia.
En la composición cinematográfica como en la fotografía existen geométricas tales como el punto, la linea que conforman la imagen de un modo organizado, pero ademas existen dos elementos que son fundamentales y muy necesarios la luz, y el color.
el color, es una elemento expresivo que refleja naturalidad de los elementos de una fotografía o de un plano.
Elementos del color:
Gama cromática: es en realidad la variedad de colores que conforman el segmento de la luz
Tono: es el diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que ira desde el blanco al negro.
Saturación o intensidad: es la fuerza del color, estará mas saturado con iluminación suave, las sombras apagan el color y las fuerte intensidades lo debilitad.
Valor y brillo: es un termino que describe el grado de claridad u oscuridad de un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida, y el brillo como la cantidad de oscuridad que tiene un color.
En la composición cinematográfica como en la fotografía existen geométricas tales como el punto, la linea que conforman la imagen de un modo organizado, pero ademas existen dos elementos que son fundamentales y muy necesarios la luz, y el color.
el color, es una elemento expresivo que refleja naturalidad de los elementos de una fotografía o de un plano.
Elementos del color:
Gama cromática: es en realidad la variedad de colores que conforman el segmento de la luz
Tono: es el diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que ira desde el blanco al negro.
Saturación o intensidad: es la fuerza del color, estará mas saturado con iluminación suave, las sombras apagan el color y las fuerte intensidades lo debilitad.
Valor y brillo: es un termino que describe el grado de claridad u oscuridad de un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida, y el brillo como la cantidad de oscuridad que tiene un color.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)