TELEVISIÓN:
Sistema de recepción de imágenes en movimiento.
1884 Disco del nipkow primer grado en separación de la televisión - inoscopio.
1924 Primera tv se basaba en un disco giratorio
1930 Las pantallas seguían siendo pequeñas
Fines de la segunda guerra mundial modelo andrea 1F5 salio ala venta
1948 Después de la segunda guerra mundial salio a la venta admira 19A111
1950 Salio al mercado el modelo RCA 21 ( televisores mas grandes e iguales a los de la actualidad)
1960 se dio un cambio radical, pues dejo atrás el mecanismo en blanco y negro y paso a color Gracias a Guillermo Gonzales Camarena.
1974 Salio al mercado el modelo ZENITH
1980 Inovacion gracias al control remoto
1990 Televisores en proyección
1953 El general Rojas Pinilla prometió traer el invento mas innovador de la época (el televisor
FOTOGRAFÍA
Proceso tecnico por el cual se fijan imagenes en una superficie especial mediante el proceso de la luz 300 aC Arqimides utiliza la camara oscura para estudiar los eclipces del sol
1640 un sacerdote aleman invento la linterna magica
1724 Jhon Schulze mientras que ezperimentaba con el fosforo se dio cuenta que las imagenes tambien podian salir a color
1802 Sustituye el vidrio esmerilado de la camara oscura pór un papel de nitrato de plata y logra que la imagen quede registrada
Comunicación y Fotografía
miércoles, 3 de agosto de 2016
viernes, 3 de junio de 2016
PERSPECTIVA GEOMÉTRICA Y PERSPECTIVA FOTOGRÁFICA
La perspectiva geométrica
Se define como el arte de representar los objetos en la forma y disposición con la que se aparecen a la vista al espectador
La técnica fundamental para la perspectiva pueden ser las siguientes variación en los tamaños de los sujetos u objetos, entonces la perspectiva es un sistema que permite representar en tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones, algunos elementos de la perspectiva son, lineas paralelas, lineas oblicuas, lineas convergentes y lineas divergentes.
La perspectiva fotográfica
Una de las claves para dominar la fotografía es saber como la fotografía afecta a la imagen, la perspectiva es el mejor procedimiento para crear la sensación tridimensional en una fotografía, algunos tipos de perspectiva son:
Perspectiva por superposición:Esta es la manera en la que nuestro cerebro se da cuentas de las distancias provoca una sensación de profundidad en las fotografías que aumentara.
Perspectiva lineal:En estas la lineas paralelas parecen converger en un punto en el horizonte llamado puto de fuga la sensación de profundidad es puramente ilusoria
miércoles, 25 de mayo de 2016
EL RITMO, UNIDAD Y VARIEDAD EN LA FOTOGRAFIA
EL RITMO:
El ritmo es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. La repetición de un motivo aumenta la armonía de una escena. El ritmo permite además unir los diferentes elementos de la escena para conferirles unidad y fluidez.
Las composiciones con ritmo excesivamente rígido, como las olas, cartones de huevos, campos de dunas, terrenos de cultivo, etc., conviene romperlas con algún pequeño objeto discordante que atenúe su rigidez y proporcione un centro de interés.
UNIDAD:
Cuando un conjunto de cuerpos organizados entre si, representan uno solo. Cada elemento sobre el plano ejerce fuerzas y tensiones que se le es conocido como "unidad".
Algunos principios de la unidad son:
* Continuidad
* Repetición
* Continuación
* Proximidad
VARIEDAD:
Es la organización de elementos contrastantes dentro del conjunto.
El ritmo es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. La repetición de un motivo aumenta la armonía de una escena. El ritmo permite además unir los diferentes elementos de la escena para conferirles unidad y fluidez.
Las composiciones con ritmo excesivamente rígido, como las olas, cartones de huevos, campos de dunas, terrenos de cultivo, etc., conviene romperlas con algún pequeño objeto discordante que atenúe su rigidez y proporcione un centro de interés.
UNIDAD:
Cuando un conjunto de cuerpos organizados entre si, representan uno solo. Cada elemento sobre el plano ejerce fuerzas y tensiones que se le es conocido como "unidad".
Algunos principios de la unidad son:
* Continuidad
* Repetición
* Continuación
* Proximidad
VARIEDAD:
Es la organización de elementos contrastantes dentro del conjunto.
PUNTO DE FUGA
El punto de fuga en una escena es un punto imaginario en el cual parecen converger dos o más líneas, estas líneas pueden ser reales o imaginadas dentro de la escena, podríamos decir que los puntos de fuga nos ayudan a leer la imagen, recorriendo las líneas convergentes y dirigiendo nuestra mirada hacia algo que hemos considerado importante.
Entendiendo que es el punto de fuga ahora veamos como podemos usarlo en nuestras fotografías como elemento de composición.
Mostrar la escala.
En fotografía de arquitectura puedes utilizar el punto de fuga para expresar la escala de los edificios o de los lugares, y darle volumen y profundidad a la imagen usando las líneas físicas o imaginarias.
Ritmo visual.
La repetición de patrones en las líneas genera lo que conocemos como ritmo visual el cual se utiliza para generar profundidad y dinamismo en la fotografía, creando una sensación de movimiento.
Las líneas que nos llevan al punto de fuga combinado con el uso de diferentes planos hacen que una imagen pueda verse tridimensional.
Dirigir la mirada.
Entendiendo que es el punto de fuga ahora veamos como podemos usarlo en nuestras fotografías como elemento de composición.
En este punto de fuga existen ciertas características tales como:
En fotografía de arquitectura puedes utilizar el punto de fuga para expresar la escala de los edificios o de los lugares, y darle volumen y profundidad a la imagen usando las líneas físicas o imaginarias.
La repetición de patrones en las líneas genera lo que conocemos como ritmo visual el cual se utiliza para generar profundidad y dinamismo en la fotografía, creando una sensación de movimiento.
Tridimensional.
Las líneas que nos llevan al punto de fuga combinado con el uso de diferentes planos hacen que una imagen pueda verse tridimensional.
También alimenta la imaginación de los espectadores y los puede llevar a pensar en lo que podría haber después del punto de fuga.
Dirigir la mirada.
El punto de fuga lo puedes usar para dirigir la mirada del espectador de manera natural hacia un elemento especifico.
martes, 24 de mayo de 2016
CAMPO Y FUERA DE CAMPO.
Conocemos como campo a todo lo que tenemos enfrente de nuestros ojos, y fuera de campo a todo lo que ocurre mas allá de los limites del encuadre.
Por ejemplo, realizamos esta foto donde el profesor de primaria es el campo y los niños estan fuera de campo:
Podemos ver que la cámara hace su enfoque y encuadre al rostro de chica, eso seria nuestro campo. A lo que llamaríamos fuera de campo seria a todo lo que imaginamos que podría estar dentro de la fotografía o vídeo.estos pueden ser sonidos en el caso del vídeo el cual nos ayudaría a la construcción de la escena, en el caso de la fotografía esta es aquello que el espectador cree que existe fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Es un espacio invisible que rodea a lo visible. En ese espacio invisible continua la vida de los personajes ausentes del cuadro.
Por ejemplo, realizamos esta foto donde el profesor de primaria es el campo y los niños estan fuera de campo:
Podemos ver que la cámara hace su enfoque y encuadre al rostro de chica, eso seria nuestro campo. A lo que llamaríamos fuera de campo seria a todo lo que imaginamos que podría estar dentro de la fotografía o vídeo.estos pueden ser sonidos en el caso del vídeo el cual nos ayudaría a la construcción de la escena, en el caso de la fotografía esta es aquello que el espectador cree que existe fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Es un espacio invisible que rodea a lo visible. En ese espacio invisible continua la vida de los personajes ausentes del cuadro.
EL PLANO Y EL ANGULO
TIPOS DE PLANO
PLANO GENERAL:
Este tipo de plano consiste en tomar la foto en cuerpo completo, de pies de a cabeza sin ningún tipo de corte.
Acá podemos observar un claro ejemplo:
PLANO AMERICANO:
También distinguido por ser llamado plano de tres cuartos caracterizado por tener el encuadre por debajo de las caderas hasta las rodillas.
PLANO MEDIO:
Se caracteriza pos tener el encuadre, de la cabeza hasta la cintura esto es muy utilizado en el capo de modelaje para reflejar la belleza del modelo.
PLANO MEDIO CORTO:
Este plano va enfocado desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
PRIMER PLANO:
Este primer plano se enfoca desde la cabeza a los hombros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrNdjn1StG11DsRLs1bC6ePFyt6oWTO-Sjpd5qWrcS_oFQxAvIHw_TYTMrjzMGXK1vhcGzsXk8ybJNeKX-MDZf41TXoEtSqLZExPGd51Ixcll5B0a6aFBbALxS_i_iOymkI5KcVjUIZU8/s400/Jon_Kortajarena_0003.jpg)
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO:
Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón.
PLANO DETALLE:
Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo.
TIPOS DE ANGULO
ANGULO NORMAL:
Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
ANGULO PICADO:
Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
ANGULO CENITAL O PICADO EXTREMO:
ANGULO CONTRA PICADO:
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contra picado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, majestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
![foto por Jeffrey Smith (licencia CC)](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_todJMtFJ36sUSXWwgrx-E6XTNjzBjIq3mkk_z6gGX5CM4Hn6dJ4jEYXCw3hRQxX0e6G3ZdmlTkRnBNDgBsKSfFt3d-Yzf-PFFBnUyCkQi4rNJ5lpxLQBhHcQ8g4PfdpWDHQChWYx_kCer6Dd-DwYW6lDtW5Y5UUbF2=s0-d)
ANGULO NANA IR O CONTRA PICADO EXTREMO:
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contra picado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
![](https://enfoquecfg.files.wordpress.com/2013/02/angulo-6.png)
![](https://enfoquecfg.files.wordpress.com/2013/02/angulo-6.png)
jueves, 19 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)